Mitigación de la erosión de suelos en plantaciones de almendro por cubiertas vegetales: implicaciones para la agricultura sostenible de montaña (SE España)
DOI:
https://doi.org/10.14295/cs.v3i2.110Palavras-chave:
conservación de suelos, erosión hídrica, almendro, zonas marginales, climaResumo
La conservación y gestión sostenible de los recursos suelo y agua constituyen uno de los mayores retos de los sistemas agrícolas de secano. Durante dos años hidrológicos se han estudiado las tasas de erosión y escorrentía de un suelo de cultivo en ladera con tres tipos de cubierta vegetal: cebada (Hordeum vulgare), veza (Vicia sativa), y tomillo (Thymbra capitata) en una plantación extensiva de almendros (Prunus amygdalus). El ensayo se realizó en Lanjarón (Granada, SE España) con parcelas cerradas de erosión de 144 m2 (24 m x 6 m) en una ladera con pendiente del 35%. Las franjas vegetales de 3 m de ancho se dispusieron de forma intermitente y transversal a la pendiente entre hileras de árboles de almendro. Los registros de erosión y escorrentía agrícolas fueron significativamente inferiores en las parcelas con cubiertas de tomillo, en contraste con las registradas con veza. La efectividad de las cubiertas de tomillo respecto a las de cebada y veza en el control de erosión y escorrentía superaron el 69 y 67%, respectivamente. Las cubiertas vegetales al recortar y frenar la trayectoria de la escorrentía superficial retienen los sedimentos transportados y promueven su infiltración en el suelo. Asimismo, la escorrentía remanente con mucho menos energía puede reinfiltrarse en el suelo antes de ser interceptada por la siguiente franja. Se concluye que la asociación de cultivo leñoso con franjas de cubiertas vegetales representa un modelo eficiente de adaptación a los sistemas tradicionales para la mejora de la productividad y sostenibilidad de la agricultura de montaña de clima semiárido.Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista se reserva o direito de efetuar, nos originais, alterações de ordem normativa, ortográfica e gramatical, com vistas a manter o padrão culto da língua, respeitando, porém, o estilo dos autores. As provas finais serão enviadas aos autores. Os trabalhos publicados passam a ser propriedade da revista Comunicata Scientiae, ficando sua reimpressão total ou parcial, sujeita à autorização expressa da direção do periódico. Deve ser consignada a fonte de publicação original. Os originais não serão evolvidos aos autores. As opiniões emitidas pelos autores dos artigos são de sua exclusiva responsabilidade.